jueves, 12 de marzo de 2009
XxActividadesxX
1- ¿Qué cultivos aparecen representados en el mapa?
Manzanas, plátanos, melocotones, cítricos, hortalizas, flores, vid, olivo, cereales,forrajes y patatas.
2- ¿Dónde destaca la producción del olivo?
Andalucía(Jaén y Córdoba)
3- ¿En qué zona de España se situa las comunidades con mayor producción de cítricos?
Comunitat Valenciana.
4- Cita dos comunidades del norte de España y otras dos del interior en las que se cultive la patata.
*Galicia y Cantabria.
5- ¿Cuáles son los principales cultivos agrícolas en España?¿Qué regiones agrícolas son las de mayor producción?
- Cereales: Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
- Olivos y viña: *Olivo: Andalucía(Jaén y Córdoba).*Viña:Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
- Frutales: *Cítricos: .*No cítricos: Desde Tarragona hasta Murcia, Aragón y Lleida.
- Flores: Andalucía, Galicia, Región de Murcia, Canarias, Comunitat Valenciana y Cataluña.
- Hortalizas de invernadero: Andalucía.
6- ¿Cuáles son las cuatro grandes regiones ganaderas?¿En qué tipos de ganados está especializada cada una?
- Franja cantábrica(Galícia-País Vasco); ganado vacuno.
- Cataluña, Aragón, Navarra, Norte de la Comunitat Valenciana; ganado porcino, bovino y animales de granja.
- En casi toda la Meseta; ganado ovino. Parte central y occidental de las dos submesetas; ganado bovino.
- Andalucía; ganado ovino y porcino.
7- ¿Crees que la incorporación de España a la UE ha sido beneficiosa para la agricultura y la ganadería?¿Qué ventajas y que inconvenientes ha generado para el sector agrario?
*Si, supuso un esfuerzo para modernizar las explotaciones agrarias.
*-Ventajas: España pasó a formar parte de un amplio mercado donde vender sus productos y se veía favorecida por acuerdos establecidos por la UE con otros países.
-Inconvenientes: En España penetran productos de la UE, que compiten con los españoles.
2. LOS PAISEJES AGRARIOS EN ESPAÑA
1-¿Cuántos tipos de paisajes agrarios se distinguen en España?¿Dónde se localizan?
*Paisaje agrario continental o de interior: Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
*Paisaje agrario Atlántico: Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
*Paisaje agrario Mediterréneo: desde Cataluña hasta Portugal, con algunas incursiones en las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.
*Paisaje agrario de las Islas Canarias: las Islas de Gran Canarias y Tenerife.
2-Describe las caracteristicas del paisaje agrario atlántico.
Predomina la ganadería bovina, el bosque caducifolio ha sido sustituido por el pino o el eucalipto y la agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, manzano y productos hortofrutícolas.
3-¿Por qué en el paisaje agrario mediterraneo la agricultura tiene unos rendimientos muy elevados?
Para provocar la ampliación de las zonas de regadio en toda la península.
4-¿Cómo definirías el paisaje continental o de interior?
Pues, que no hy poblamiento disperso, es una población numerosa.
5-¿Por qué factores está determinado el paisaje agrario de Canarias?
6-Explica cómo es el poblamiento en cada uno de los paisajes agrarios de España.
*Continental o de interior:No hay poblamiento disperso, salvo en zonas del interior de Andalucía. En ocaciones, es una población numerosa.
*Atlántico:La población es dispersa por casas de campo, pequeñas aldeas o caserios.
*Mediterraneo:La población es dispersa.
*Islas Canarias:Gran canaria y Tenerife son als que concentra mayor poblamiento urbano, los pequeños pueblos canarios de casas blancas se mezclan con los campos de cultivo y los paisajes naturales del lugar.
3.LA PESCA EN ESPAÑA
1- Explica cuáles son las características del sector pesquero en España.
2- ¿Crees que es un sector económico muy importante?
Si, porque tiene mucha importancia por todas las actividades que genera: astillros, industrias conserveras, comercialización, etc.
3-¿Cuántas regiones pesqueras hay en España?¿Cuál es la región más destacada?
21,La mediterranea.
4- ¿Cuáles son los caladeros más frecuentados por la flota pesquera española?
5-¿Qué problemas tiene en la actualidad el sector pesquero español?
4.ENERGÍA Y MINERÍA EN ESPAÑA
1- ¿Dónde están localizadas las centrales hidroeléctricas españolas?
Estan situadas al lado de los rios: Duero,Tajo, Ebroy algunos más.
2- ¿De dónde procede el gas que llega a España?
3- Indica en qué lugares hay refinerías de petróleo. ¿Por qué crees que predominan en el litoral y no en el interior?
4- ¿Hay alguna central solar en el Norte de España? ¿Por qué?
no,porque aprovecha el alto grado de insolación que hai en nuestro país durante todo el año.
5- ¿Cuál es la fuente de energía usada tradicionalmente en España?¿Para qué se utiliza?
6- Explica algunos de los retos energéticos de futuro que se plantean en España. ¿De qué energía renovables disponemos?
7- ¿Por qué en España se deben importar minerales para cubrir la demanda de la industria?¿Cuáles son los principales minerales que se extraen de las minas españolas?
5.LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ESPAÑA
1- ¿En qué zonas de España se encuentran las grandes áreas industriales?
Madid, Bilbao, Barcelona.
2- Observa los principales ejes industriales y señala qué áreas industriales unen y los núcleos industriales intermedios.
Murcia-->Barcelona
Madrid--> Zaragoza
Barcelona-> Bilbao
3- ¿Cuándo logró España el crecimiento y expansión de su industria? ¿Qué dificultades tuvo que vencer?
En el S.S.XX; Se uvieron que vencer la falta de rcursos energéticos, de materias primas, etc.
4- ¿Qué ocurre con los sectores siderúrgico y naval?¿Dónde se localizan principalmente?
5- ¿Qué variedad de industrias abarca el sector químico y dónde se localizan?
6- Comenta la desigual distribución de la actividad industrial en España.
miércoles, 11 de marzo de 2009
5.Las actividades industriales en España
1.1 El desarrollo de la industria en España
XIX se inició en España el desarrollo industrial pero con cierto retraso respecto a otros países de Europa occidental. XX es cuando alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial.
1.2 Principales sectores industriales
- Industria siderúrgica. Las plantas tradicionales están prácticamente desmanteladas a causa de la competencia del exterior. Se localiza en Asturias y el País Vasco.
- Metalurgia de transformación. Dedicada a la fabricación de maquinaria, electrodomésticos, aparatos de precisión, etc. Se concentran en Barcelona, Madrid y el País Vasco.
- Industria naval. Muy afectada por la competencia exterior, se ocupa de la construcción y reparación de barcos. Hay astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao, Cartagena.
- Industria del automóvil. Sector bien implantado y con buena tecnología situado en Barcelona, Madrid, Comunitat Valenciana, Zaragoza, Vigo, Valladolid, Pamplona y Vitoria.
- Sector químico. Abarca industrias muy variadas (petroquímicas, plásticos, pinturas, medicinas, etc.). Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía concentran la mayor parte.
- Alimentación. Sus industrias están muy dispersas por toda España, pero destacan Cataluña, Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, La Rioja y Navarra.
- Industrias de alta tecnología. Se encuentran localizadas en parques tecnológicos como los de Tres Cantos (Madrid), El Vallés (Barcelona) y Zamudio (Vizcaya).
- Otros sectores. Textil(Cataluña y Comunitat Valenciana), el cuero y calzado (Comunitat Valenciana e Islas Baleares), papel y artes gráficas (Cataluña, Madrid, Cominitat Valenciana y País Vasco), etc. Algunos están en crisis y trasladan la producción a países con mano de obra barata.
1.3 España ocupa una posición discreta dentro de la red industrial europea
La industria española ocupa un discreto lugar en la UE.
Se concentran en cuatro grandes áreas (Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunitat Valenciana) y diversos núcleos industriales importantes (Zaragoza, Gijón, Sevilla, Vigo, Valladolid, etc.).
Los ejes industriales unen entre sí las áreas y los núcleos importantes sobresaliendo el eje Ebro (Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja, País Vasco) con enlacen con Madrid a través de Zaragoza, y el eje del Mediterrráneo (Murcia, Comunitat Valenciana, Cataluña) conectado con el eje mediterráneo europeo.
4.Energía y minería en España
4.1 La energía en España
España es un país deficitario en fuentes de energía, estas son las que cuenta España actualmente:
- Carbón: se ha empleado tradicionalmente y que genera electricidad al ser quemado en las centrales térmicas.
- Energía nuclear, de la que se obtiene electricidad en las centrales nucleares.
- Energía hidráulica, producida en centrales hidroeléctricas situadas junto a ríos.
- Energía alternativa como la solar, se aprovecha los rayos de sol durante todo el año, o las centrales eólicas, se aprovecha la fuerza del viento.
RETOS DEL FUTURO
Principales problemas energéticos en España: - El creciente ritmo de consumo energético causado por el aumento de la población, crecimiento de las zonas urbanizadas o la expansión económica e industrial.
- La dependencia energética de España que, al no disponer de yacimientos de carbón de calidad, petróleo y gas natural, debe comprarlos en el exterior.
Para solucionarlo las personas deben reducir la cantidad de energía y que se mejore la tecnología de las máquinas,etc.
En el siglo XIX, España se convirtió en el país europeo que más minerales exportaba, lo que llevó a un agotamiento de los mejores yacimientos.
La producción minera actualmente resulata escasa, por lo que nos vemos forzados a importar minerales de otros países.
3. La pesca en España
3.1ESPAÑA UNA POTENCIA PESQUERA
España es una potencia pesquera mundial pues la pesca tiene mucho valor comercial, la flota de barcos es numerosa y competitiva, y el sector pesquero tiene gran capacidad empresarial y dispone de mano de obra cualificada.
3.2 LA EXPANSIÓN DEL SECTOR PESQUERO
1961-1970 modernizó su flota, amplió sus calderos y multiplicó sus capturas. 1973 hasta la actualidad:
- Agotamiento de las especies. El abuso de pesca reducen el número de especies en los calderos más próximos a nuestro litoral.
- Dificultades en las áreas de pesca de altura. Los países en cuyas aguas España realiza pesca de altura, como Marruecos, Mauritania, Estados Unidos y Canadá limitan las pesquerías.
3.3 LA PESCA ESPAÑOLA EN LA UNIÓN EUROPEA
Se esperaba que la EU favoreciera al sector pesquero español, pero no fue así por:
- La capacidad de capturas de los países comunitarios ya era excesiva en relación con los recursos disponibles.
- La política de apertura total del mercado hace que los pescadores europeos tengan que competir con otros países.
- Las ayudas económicas concedidas han sido sobre todo para renovar la flota que, en el caso de España, comportaba adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera.
- España confiaba que su incorporación a la Unión Europea favoreciera sus acuerdos con terceros países, como Marruecos, pro las negociaciones son difíciles por el agotamiento creciente de los caladeros.